domingo, 22 de marzo de 2015

PUEBLOS ORIGINARIOS: CHOROTES ( Micro caminata por el monte)

Son indígenas de las orillas del río Pilcomayo en territorio argentino, boliviano y paraguayo que en sus tiempos antiguos vivían de la pesca y la recolección. En la provincia de Salta, en Argentina, viven cerca de unos 2.300 individuos de esta etnia que son emparentados con los wichís y los chulupís de la familia étnica mataco-mataguaya. Siendo del tipo racial patagónico con influencia andina y brasílida.

Su idioma es conocido como chorote o tsoloti, una lengua de la familia mataco-guaycurú que está dividido en dos dialectos. Ambos dialectos son tan diferentes que se pueden definir como otro idioma. El dialecto manhui y el majuy o chorote iyo'wujwa es hablado por 1500 personas en Argentina, en Bolivia el censo de 1982 define que en su país es hablado por 8 personas y el censo paraguayo de 1991 que son 500 personas. El dialecto denominado como chorote iyojwa'ja es hablado por 800 personas en Argentina.

Una de las expresiones comunes entre la comunidad de los chorotes es "Ikái jwenthli "que significa el camino es sólo uno. Queriendo aludir a la casa materna, que todos vienen de un útero, los hijos de la madre, la madre y los tíos maternos de la abuela y así en adelante. O sea los hijos, la madre y la abuela provienen de una sola senda, así como los primos maternos y los tíos maternos. Esto quiere decir que el camino hacia la vida pasa por las mujeres y por las generaciones ascendentes que está conectado con iñol tepij que son los ancestros más antiguos.

En este pueblo no existe la expresión matrimonio y tampoco una festividad que conmemore la unión de una pareja. La unión es realizada cuando la mujer está en busca de un marido y empieza a escoger delante de todos los varones el mejor cazador y cosechador, el que está más apto para alimentarla, tanto a ella como a los hijos y a los padres. Por eso cuando una mujer chorote queda viuda son días de lamento, porque es el fin del sustento de la familia. La viudez de la mujer chorote está ligada a tiempos difíciles económicamente. El joven de esta comunidad aprende a vivir junto cuando se considera apto para mantener a la esposa, a los suegros y a sus críos. Es común que los suegros amenacen al yerno con sacar a la hija en caso de negarse a traer las suculentas presas.

Durante el crecimiento de los críos son los abuelos maternos quienes acompañan a estos en la pesca y la caza, enseñándoles todo un arte. Es tanta la relación de los nietos con los abuelos maternos que según la mitología de los chorotes, cuando éstos están en el otro mundo, en el mundo subterráneo, en el estado de insakal o sea alma, vienen clamando por sus nietos para llevarlos consigo.

Fuente: http://es.globedia.com/chorotes


EL MANIFIESTO AMBIENTAL DE NOAH SEALTH

La carta del jefe indio Noah Sealth, 1854
En el año 1854 el jefe indio Noah Sealth respondió de una forma muy especial a la propuesta del presidente Franklin Pierce para crear una reserva india y acabar con los enfrentamientos entre indios y blancos. Suponía el despojo de las tierras indias. En el año 1855 se firmó el tratado de Point Elliot, con el que se consumaba el despojo de las tierras a los nativos indios. Noah Sealth, con su respuesta al presidente, creó el primer manifiesto en defensa del medio ambiente y la naturaleza que ha perdurado en el tiempo. El jefe indio murió el 7 de junio de 1866 a la edad de 80 años. Su memoria ha quedado en el tiempo y sus palabras continúan vigentes.
❝¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. 
Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿Cómo podrán ustedes comprarlos? 
Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto, es sagrada a la memoria y el pasado de mi pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas.Los muertos del hombre blanco olvidan su país de origen cuando emprenden sus paseos entre las estrellas, en cambio nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra puesto que es la madre de los pieles rojas.
Somos parte de la tierra y asimismo ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, la gran águila; estos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia.
Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos esta pidiendo demasiado. También el Gran Jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podemos vivir confortablemente entre nosotros. El se convertirá en nuestro padre, y nosotros en sus hijos. Por ello consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil, ya que esta tierra es sagrada para nosotros.
El agua cristalina que corre por los ríos y arroyuelos no es solamente agua, sino que también representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos tierras, deben recordar que es sagrada, y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada y que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y memorias de las vidas de nuestras gentes. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también los suyos, y por lo tanto, deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. El no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana, sino su enemiga y una vez conquistada sigue su camino, dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. Le secuestra la tierra de sus hijos. Tampoco le importa. Tanto la tumba de sus padres, como el patrimonio de sus hijos son olvidados.Trata a su madre, la Tierra, y a su hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan y se venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás solo un desierto. No se, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de sus ciudades apena la vista del piel roja. Pero quizás sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada.
No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde escuchar como se abren las hojas de los arboles en primavera o como aletean los insectos.Pero quizás también esto debe ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido parece insultar nuestros oídos. Y, después de todo, ¿Para que sirve la vida, si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque? Soy un piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aromas de pinos. El aire tiene un valor inestimable para el piel roja, ya que todos los seres comparten un mismo aliento - la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira; como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras tierras deben recordar que el aire no es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, también recibe sus últimos suspiros. Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un lugar donde hasta el hombre blanco pueda saborear el viento perfumado por las flores de las praderas. Por ello consideraremos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo pondré una condición: El hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. 
Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto a miles de búfalos pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo como una máquina humeante puede importar más que el búfalo al que nosotros matamos solo para sobrevivir. 
¿Que sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual. Porque lo que le sucede a los animales también le sucederá al hombre. Todo va enlazado.
Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra esta enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurriría a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a si mismos. Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado.
Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; el es solo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a si mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con el de amigo a amigo, queda exento del destino común. Después de todo, quizás seamos hermanos. Ya veremos. Sabemos una cosa que quizás el hombre blanco descubra un día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar ahora que El les pertenece lo mismo que desean que nuestras tierras les pertenezcan; pero no es así. El es el Dios de los hombres y su compasión se comparte por igual entre el piel roja y el hombre blanco. Esta tierra tiene un valor inestimable para El y si se daña se provocaría la ira del creador. También los blancos se extinguirán, quizás antes que las demás tribus. Contaminan sus lechos y una noche perecerán ahogados en sus propios residuos. Pero ustedes caminaran hacia su destrucción, rodeados de gloria, inspirados por la fuerza de Dios que los trajo a esta tierra y que por algún designio especial les dio dominio sobre ella y sobre el piel roja. Ese destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos por qué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje de las exuberantes colinas con cables parlantes.. ¿Dónde esta el matorral? Destruido. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia.❞

Fuente: http://waste.ideal.es/sealth.htm


martes, 4 de junio de 2013

Visión indígena del desarrollo


La racionalidad económica de los pueblos indígenas no es de acumulación, sino de relación de armonía con el entorno.

Desde un punto de vista occidental, el concepto de desarrollo se entiende principalmente como “desarrollo económico”, es decir la mejora de las condiciones materiales de vida. Para muchas culturas indígenas en cambio, el desarrollo es la búsqueda del equilibrio, de la armonía. Desde esta racionalidad, el desarrollo económico por si solo no tiene sentido. Tiene que ser combinado con otras dimensiones de igual importancia como son por ejemplo la salud, la capacidad de aprender y la relación armónica con la naturaleza y con la comunidad…
En el idioma kichwa no encontraríamos palabra para traducir “desarrollo” en el sentido occidental de la palabra. La traducción sería más bien “la realización de la vida plena”, el llamado “Sumak Kawsay”.

Durante la Minga, una antigua tradición de trabajo colectivo, se trabaja en beneficio de la comunidad, pero también se disfrutan los momentos juntos.
Parteras reunidas en Minga para cultivar plantas medicinales · Cotacachi · Ecuador
Foto Alejo Cock

En la visión andina, el “Sumak Kawsay” es un equilibrio entre Munaj [la dimensión espiritual de la vida], Atiy [la dimensión organizativa, política], Ruray [la dimensión económica], Yachay [la dimensión del aprendizaje, del conocimiento]. El “Sumak Kausay”, que ya figura en las constituciones de Bolivia y Ecuador postula que vivir bien no significa vivir con más dinero, o con mas propiedades; significa vivir con lo que se necesita para una vida digna, con oportunidades, capacidad de opinar, crecer, proponer y aprender. Así podemos decir que el desarrollo y el sub-desarrollo no son conceptos adecuados en la concepción indígena, tal como lo expresa un dirigente indígena ecuatoriano:
“Yo no me siento ni sub-desarrollado, ni pobre… porque tengo mis saberes, mi cultura, mi comportamiento, mi entorno, mi territorio… así que no sé de donde me pueden calificar de sub-desarrollado”
Cesar Pilataxi
El desafío de los pueblos indígenas consiste en vivir en este mundo globalizado sin dejar su cosmovisión ni su identidad.


Ofrenda a la “Pachamama” o Madre Tierra, para agradecerle lo que nos brinda para vivir : agua, alimentos, plantas para la salud.
Dia del Equinoccio · Cotacachi · Ecuador
Foto Alix de Roten

A pesar de siglos de opresión y asimilacionismo, muchas culturas indígenas han sobrevivido. En el siglo XXI, los pueblos indígenas siguen luchando para proteger sus tierras ancestrales, recursos naturales, prácticas culturales e idiomas. No les falta obstáculos : la explotación petrolífera en sus territorios ancestrales y el desplazamiento forzoso que puede causar, la ignorancia y la mala percepción por parte de la sociedad, son ejemplos de amenazas a las que se enfrentan.
A pesar de todo, este siglo no deja de ser portador de nuevas esperanzas :por un lado, en algunos sectores de la sociedad, las propuestas indígenas de desarrollo tienen muy buena acogida, como lo demuestra la fuerte participación de los pueblos indígenas en el Foro Social Mundial de Belém do Pará, Brasil, en enero de 2009.
Por otra parte, a nivel jurídico, la aprobación, en 2007, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que protege el derecho de estos pueblos a “perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural”, es un importante reconocimiento internacional de la lucha secular de los pueblos nativos. Estos cambios abren nuevos horizontes para el desarrollo de modelos indígenas en el campo de la economía, de la cultura, de la educación, de la salud, de la política, etc.
El reto para los pueblos indígenas de hoy, que no pueden pretender vivir como vivían sus antepasados, consiste en desarrollar una concepción filosófica renovada de lo que debe ser el “nuevo ser indígena” dentro del mundo complejo y tecnologizado de hoy, sin que esto signifique afectar su identidad cultural e histórica.
Las iniciativas indígenas contribuyen no solamente a mejorar sus propias condiciones de vida; son también un aporte interesante para el mundo globalizado.

... estas iniciativas permiten mejorar la vida de las comunidades indígenas, y aportan a la vez una contribución interesante a nivel nacional y mundial : la visión indígena del desarrollo es increíblemente pertinente, si consideramos los problemas globales del siglo XXI, como son el  consumismo desenfrenado, el consecuente desequilibrio del ecosistema mundial, y las profundas desigualdades sociales.
Las niñas de la escuela Intercultural Bilingüe “Amauta Ñaupi” viven desde pequeñas la relación íntima que el ser humano debe tener con la naturaleza.
Escuela Amauta Ñaupi · Puyo · Ecuador
Foto Alejo Cock

domingo, 2 de junio de 2013

Sociedades preliterarias

Las sociedades preliterarias (SP) pueden ser llamadas sociedades tribales tradicionales. El profesor H.W.Turner define tales sociedades como

... una agrupación de personas que se sienten unidas por medio de compartir una cultura en común y un conjunto de valores, un territorio común y una organización social, y probablemente un idioma común. Ellas se diferencian de nuestras sociedades modernas en carecer de una tradición literaria ( Por tradición literaria, el profesor Turner quiere decir tradición escrita), y ser subdesarrolladas en conocimiento científico, habilidades tecnológicas y vida económica. También tienen una organización social más sencilla, son más pequeñas en escala, y muy independientes; algunas solamente llegan a sumar solamente unos pocos centenares de personas, otras unos pocos millones. En total, ellas suman entre dos y tres millones de personas divididas en miles de grupos tribales.

Ellas se encuentran en una mayor o menor extensión en cada uno de los grandes territorios del mundo y en millares en las islas de los océanos Pacífico e Índico.

Mientras que la mayoría de las SP en existencia al comienzo del siglo XIX ahora han desaparecido o han sido radicalmente alteradas por las culturas foráneas dominantes, todavía hay muchas que han resistido estas presiones y continuado siendo bastante en la manera como sus padres lo fueron antes de ellas.

Fuente: Las religiones del mundo - Norman Anderson

Fotografía: Cabeza tatuada Nueva Zelanda, Museo del Hombre -http://www.antropologiavisual.cl/artsel.htm#Layer4